Economía Escuchar artículo

Inflación según el INDEC: 

7 de cada diez argentinos ya no cree en los datos oficiales

Inflación según el INDEC: 

7 de cada diez argentinos ya no cree en los datos oficiales

En un clima de creciente malestar social, una reciente encuesta reveló que casi 7 de cada 10 diez argentinos creen que los datos oficiales de inflación no reflejan lo que ocurre en sus bolsillos. Para la mayoría, el costo de vida sigue subiendo y el salario cada vez alcanza menos para cubrir los gastos básicos.

La encuesta realizada por la Consultora Zentrix muestra que, aunque la gestión nacional intenta instalar un relato de desaceleración de precios, la población vive otra realidad: subas constantes en alimentos, transporte y servicios, combinadas con salarios que no acompañan.

El resultado es un clima de malestar generalizado, que se traduce tanto en desconfianza hacia el gobierno de Javier Milei como en un creciente pesimismo sobre el futuro económico del país. De acuerdo a Zentrix, en la tercera semana de agosto, sobre una muestra de 1.029 casos a nivel nacional, el 67,4% de los encuestados sostiene que la inflación oficial medida por el INDEC no refleja el aumento real de su costo de vida. Este porcentaje subió 10,7 puntos respecto a julio, lo que marca un deterioro en la confianza en las estadísticas oficiales.

Malestar con la situación económica personal

El malestar social no solo se traduce en la percepción sobre los indicadores, sino también en la situación individual de los encuestados. Según el relevamiento, el 40,5% considera que su economía personal es “mala o muy mala”.

Aunque la cifra bajó 2,1 puntos porcentuales respecto a julio, sigue mostrando que 4 de cada 10 argentinos enfrentan serias dificultades para llegar a fin de mes. La combinación de salarios estancados, subas constantes en bienes esenciales y el deterioro del poder adquisitivo configuran un escenario en el que la mejora resulta poco perceptible.

Para amplios sectores, los pequeños retrocesos en la estadística no alcanzan a compensar la experiencia diaria de subas en alimentos, transporte y alquileres.

Pesimismo sobre el rumbo

Más allá de la mirada individual, la evaluación sobre el rumbo general de la Argentina se volvió todavía más crítica. El 64% de los encuestados califica la situación nacional como “mala o muy mala”, un salto de 11,2 puntos porcentuales en comparación con julio.

En otras palabras, casi 2 de cada 3 argentinos cree que el país está peor que hace apenas un mes.

Este dato refleja que, aunque algunas percepciones personales se mantienen relativamente estables, la visión colectiva sobre la marcha de la economía se agrava. La desconfianza hacia el Gobierno y el descreimiento en sus políticas económicas alimentan una sensación de pesimismo general, en un contexto donde la mayoría identifica a la clase alta como la principal beneficiaria de las medidas oficiales.

Esta percepción refleja una lectura crítica extendida sobre la orientación distributiva de las políticas actuales y refuerza el clima de malestar respecto a la equidad en el reparto de costos y beneficios.

Adolescentes y la falta de plata

A más de seis de cada diez estudiantes argentinos de 15 años (el 63%) les preocupa no tener suficiente dinero para hacer lo que les gustaría después del último año de la secundaria.

Este es el resultado de un flamante estudio elaborado por Sandra Ziegler (FLACSO), María Sol Alzú y Víctor Volman (Argentinos por la Educación).
Del trabajo surge que los chicos sienten que las restricciones económicas limitan su horizonte de aspiraciones y pueden llevarlos a adelantar la inserción laboral o postergar su formación.

Esta preocupación económica asciende al 67% entre los chicos de menor nivel socioeconómico y se reduce al 55% entre los de sectores favorecidos. Vale recordar que en los países de la OCDE, es del 52%.

Los autores analizaron las respuestas de los estudiantes argentinos de 15 años en el cuestionario de PISA 2022 sobre bienestar, orientación y expectativas de futuro.

El informe del Proyecto Internacional de Evaluación de Habilidades sobre Lectura, Matemáticas y Ciencias examina cinco dimensiones: el nivel de información que los estudiantes dicen tener sobre sus opciones después de la escuela, la utilidad percibida de la escuela para el trabajo y para ganar confianza en la toma de decisiones, la presión familiar y las limitaciones económicas para hacer lo que les gustaría al terminar la secundaria.

El 65% de los estudiantes argentinos se siente bien informado sobre las opciones educativas o laborales luego de terminar la escuela.

En ese sentido, el informe resalta la necesidad de fortalecer los dispositivos escolares de orientación, para accionar sobre todo en el último tramo del secundario.

Según tres de cada cuatro estudiantes (76%), la escuela les enseñó cosas que podrían ser útiles para el trabajo: la gran mayoría piensa que hay un vínculo entre lo aprendido en la escuela y su futura inserción laboral. Además, el 64% considera que el colegio los ayudó a tener confianza para tomar decisiones.

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar